Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 5 de 5
Filter
1.
Braz. j. microbiol ; 48(4): 671-679, Oct.-Dec. 2017. tab, graf
Article in English | LILACS | ID: biblio-889179

ABSTRACT

ABSTRACT Thraustochytrids are unicellular protists belonging to the Labyrinthulomycetes class, which are characterized by the presence of a high lipid content that could replace conventional fatty acids. They show a wide geographic distribution, however their diversity in the Antarctic Region is rather scarce. The analysis based on the complete sequence of 18S rRNA gene showed that strain 34-2 belongs to the species Thraustochytrium kinnei, with 99% identity. The total lipid profile shows a wide range of saturated fatty acids with abundance of palmitic acid (16:0), showing a range of 16.1-19.7%. On the other hand, long-chain polyunsaturated fatty acids, mainly docosahexaenoic acid and eicosapentaenoic acid are present in a range of 24-48% and 6.1-9.3%, respectively. All factors analyzed in cells (biomass, carbon consumption and lipid content) changed with variations of culture temperature (10 °C and 25 °C). The growth in glucose at a temperature of 10 °C presented the most favorable conditions to produce omega-3fatty acid. This research provides the identification and characterization of a Thraustochytrids strain, with a total lipid content that presents potential applications in the production of nutritional supplements and as well biofuels.


Subject(s)
Seawater/microbiology , Fatty Acids/metabolism , Stramenopiles/metabolism , Phylogeny , Biotechnology , Fatty Acids/chemistry , Stramenopiles/isolation & purification , Stramenopiles/classification , Stramenopiles/genetics , Antarctic Regions
2.
Rev. biol. trop ; 60(1): 105-117, Mar. 2012. graf, tab
Article in English | LILACS | ID: lil-657766

ABSTRACT

Tagosodes orizicolus is one of the main plagues of rice in tropical America causing two types of damages, the direct one, feeding and oviposition effect, and an indirect one, by the transmission of the “Rice hoja blanca virus”. During 2006-2007 we carried out research under greenhouse conditions at Fundación Danac, Venezuela, in order to determine the mechanisms of antixenosis, antibiosis and tolerance to T. orizicolus, which could be acting in commercial varieties and advanced lines of the rice genetic breeding programs of INIA and Fundación Danac. The method of free feeding was used for the antixenosis evaluation, whereas the method of forced feeding was used for antibiosis evaluation (effect on survival and oviposition). Additionally, we used the indirect method based on biomass depression to estimate the tolerance. Some of the evaluated traits included: grade of damage, number of insects settling on rice plants, percentage of sogata mortality at the mature state, number of eggs in the leaf midrib and an index of tolerance. The results showed that rice genotypes possess different combinations of resistance mechanisms, as well as different grades of reactions. The susceptible control ‘Bluebonnet 50’ was consistently susceptible across experiments and the resistant control ‘Makalioka’ had high antixenosis and high antibiosis based on survival and oviposition. The rest of the genotypes presented lower or higher degrees of antixenosis and antibiosis for survival and viposition. The genotype ‘FD0241-M-17-6-1-1-1-1’ was identified with possible tolerance to the direct damage of sogata.


Tagosodes orizicolus es una de las principales plagas del cultivo del arroz en América tropical causando dos tipos de daños a la planta, el directo, por efecto de la alimentación y oviposición; el indirecto, por la transmisión del virus de la hoja blanca del arroz. Durante el período 2006-2007 se llevó a cabo una investigación bajo condiciones de umbráculo en la Fundación Danac, Venezuela, con el objeto de determinar los mecanismos de resistencia de antixenosis, antibiosis y tolerancia a T. orizicolus que pudieran estar actuando en líneas avanzadas y cultivares del programa de mejoramiento enético de arroz de las instituciones INIA y Fundación Danac. Para la evaluación de antixenosis se utilizó el método de libre elección, para antibiosis (efecto sobre sobrevivencia y oviposición de los insectos) el de alimentación forzada, adicionalmente se usó un método indirecto para estimar la tolerancia. Dentro de los principales parámetros determinados se encontraban: grado de daño, número de insectos posados sobre plantas de arroz, porcentaje de mortalidad de sogata en estado adulto, número de huevos y se calculó un índice de tolerancia con base en la biomasa. Los resultados mostraron que los genotipos de arroz evaluados poseen diferentes combinaciones en cuanto a los mecanismos de resistencia, así como el grado de su efecto. El testigo ‘Bluebonnet 50’ se mantuvo consistentemente susceptible en las evaluaciones y el testigo resistente ‘Makalioka’ fue el único genotipo que presentó alta antixenosis y alta antibiosis para sobrevivencia y oviposición. El resto de los genotipos presentaron un menor o mayor grado de resistencia de tipo antixenosis y antibiosis para sobrevivencia y oviposición. Se identificó el genotipo ‘FD0241-M-17-6-1-1-1-1’ con posible tolerancia al daño directo de sogata.


Subject(s)
Animals , Host-Parasite Interactions , Hemiptera/physiology , Oryza/parasitology , Antibiosis/physiology , Genotype , Oryza/genetics , Venezuela
3.
An. Fac. Med. (Perú) ; 72(2): 113-117, abr.-jun. 2011. tab
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-609591

ABSTRACT

Objetivos: Determinar la eficacia cicatrizante del aceite de copaiba obtenido de la corteza de Copaifera officinalis, comparado con omeprazol 20 mg, en pacientes con diagnóstico definitivo de úlcera péptica. Diseño: Estudio experimental, clínico comparativo, de fase II, aleatorio, doble ciego, grupo paralelo. Institución: Instituto de Investigaciones Clínicas, Facultad de Medicina, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú. Participantes: Pacientes con diagnóstico definitivo de úlcera péptica. Intervenciones: El diagnóstico fue tanto por exploración física como complementaria, siendo la endoscopia la técnica de elección, con evaluación pre y postratamiento con aceite de copaiba, formulada en cápsulas de 80 mg y 120 mg. El ensayo clínico incluyó 60 pacientes que voluntariamente ingresaron al programa de estudio, previa firma del consentimiento informado aprobado por el Comité institucional de Ética en Investigación. Los pacientes fueron distribuidos aleatoriamente en tres grupos, de 20 casos cada uno, según orden de llegada; los dos primeros grupos recibieron cápsulas de aceite de copaiba, en dosis de 80 y 120 mg, respectivamente; y un tercer grupo recibió omeprazol 20 mg. Los tratamientos fueron administrados en ayunas, una vez por la mañana, 30 minutos antes de la ingesta del primer alimento. Los datos fueron evaluados mediante técnicas multivariadas, considerando estadísticamente significativo p<0,05. Se tuvo en cuenta el consentimiento informado aprobado por el Comité de Bioética en Investigación del Centro Asistencial. Principales medidas de resultados: Porcentaje de cicatrización. Resultados: Se logró 65 por ciento y 75 por ciento de cicatrización de la úlcera péptica con aceite de copaiba, respectivamente, contra 100 por ciento en el grupo de omeprazol, sin efectos adversos significativos; dos presentaron náuseas y tres epigastralgia. Conclusiones: Los pacientes con úlcera péptica y con tratamiento de las cápsulas conteniendo aceite de copaiba mostraron cicatrización de la úlcera de 65 a 75 por ciento y sin efectos adversos significativos.


Objectives: To determine the cicatrizing effect of Copaifera officinalisÆ stem bark copaiba oil compared with omeprazole 20 mg in patients with diagnosis of peptic ulcer. Design: Experimental, comparative, phase II, randomized, double-blind, parallel-group clinical trial. Setting: Clinical Investigation Institute, Faculty of Medicine, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Peru. Participants: Patients with diagnosis of peptic ulcer. Interventions: Clinical diagnosis of peptic ulcer was done by endoscopy as well as pre and post treatment evaluation following administration of copaiba oil formulated capsules (80 mg and 120 mg). Sixty patients enrolled voluntarily to the study and signed informed consent as approved by the Institutional Review Board. Patients were randomly distributed in three groups of 20 cases each according to arrival order; the first and second group received respectively copaiba oil 80 mg and 120 mg capsules, and the third group omeprazole 20 mg, fasting, once daily in the morning, half hour before breakfast. Data was evaluated through multivariate techniques, considering p<0.05 as statistically significant. Main outcome measures: Percentage of patients healing their ulcer. Results: Peptic ulcer cicatrized in 65 per cent and 75 per cent respectively versus 100 per cent in the omeprazole group, without significant adverse effects. Two patients presented nausea and three epigastric pain. Conclusions: Patients with peptic ulcer treated with copaiba oil capsules showed ulcer scarring in 65 per cent to 75 per cent and without significant adverse effects.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Wound Healing , Copaiva/therapeutic use , Omeprazole/therapeutic use , Peptic Ulcer , Clinical Trial
4.
Interciencia ; 32(1): 48-55, ene. 2007. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-453627

ABSTRACT

En Venezuela la mancha bandeada del maíz, causada por Rhizoctonia solani Kühn, tiene una alta incidencia y distribución en las principales zonas maiceras, causando disminución de los rendimientos. En 2004 se condujeron ensayos con el objetivo de caracterizar y evaluar la virulencia de 25 aislamientos de R. solani. Para la caracterización se realizaron evaluaciones culturales, microscópicas y moleculares, estas últimas utilizando una secuencia de amplificación específica de la transcrita región espaciadora interna del ADN ribosomal (rADN-ITS). Para la evaluación de la virulencia se realizaron pruebas de inoculación en las líneas de maíz CML-254 y L-82201-22-1-1, tanto en laboratorio, usando una solución de cinetina (6- furfuril-amino-purina), como en invernadero, inoculando plántulas. Las pruebas de caracterización demostraron que los aislamientos efectivamente correspondían a R. solani, aun cuando hubo diferencias en el color de las colonias, crecimiento micelial y tamaño de esclerocios, entre otras. El análisis molecular demostró que los aislamientos pertenecen al grupo de anastomosis AG1-IA. En la prueba de inoculación en laboratorio los aislamientos G1SOM1 y P2TUR3 tuvieron mayor índice de virulencia. En invernadero los aislamientos más virulentos fueron B1TOR1, P2TUR6 y B2SAB1. La línea CML-254 mostró el mayor nivel de resistencia a la enfermedad en ambas pruebas de virulencia. Los resultados permitieron identificar y caracterizar aislamientos que pueden ser utilizados en programas de mejoramiento genético para la identificación de posibles fuentes de resistencia y en la evaluación del germoplasma mejorado


Subject(s)
Rhizoctonia , Virulence , Zea mays , Agriculture , Venezuela
5.
Rev. panam. salud pública ; 18(1): 5-13, jul. 2005. tab
Article in English | LILACS | ID: lil-418662

ABSTRACT

OBJETIVO: Comparar de manera directa la incidencia de cáncer en niños hispanos y en niños blancos no hispanos en los estados de California y la Florida, donde viven casi las dos terceras partes de toda la población infantil hispana de Estados Unidos de América. MÉTODOS: Del Sistema de Estadísticas de Cáncer de la Florida (Florida Cancer Data System) y del Registro de Cáncer de California (California Cancer Registry) se sacaron datos transversales de 1988 a 1998 correspondientes a todos los casos nuevos de cáncer en niños (<15 años de edad), codificados según raza u origen étnico en "hispanos" o "blancos no hispanos". Los resultados se expresaron en forma de tasas de incidencia estandarizadas por edad, usando como referencia la población mundial estándar en millones de habitantes. Se comparó la frecuencia de cáncer en niños hispanos y en niños blancos no hispanos mediante razones de incidencia estandarizadas (RIE) y sus respectivos intervalos de confianza del 95% (IC95%). RESULTADOS: Al compararse la frecuencia de todos los tipos de cáncer en niños hispanos y niños blancos no hispanos, la RIE fue de 1,02 (IC95%: 0,99 a 1,05). Al examinarse ciertos tipos de tumores en particular, las RIE apuntaron a mayores tasas de incidencia de leucemia (RIE = 1,26; IC95%: 1,19 a 1,34), linfoma de Hodgkin (RIE = 1,29; IC95%: 1,08 a 1,54), y tumores de células germinativas (RIE = 1,62; IC95%: 1,34 a 1,96) en niños hispanos. Estos últimos tuvieron menores incidencias de tumores del sistema nervioso central (RIE = 0,72; IC95%: 0,66 a 0,78) y de tumores del sistema nervioso simpático (RIE = 0,76; IC95%: 0,66 a 0,87). En lo que respecta a diferencias entre estados, la incidencia de linfoma, de tumores del sistema nervioso central, de tumores del sistema nervioso simpático y de tumores óseos malignos fue mayor entre jóvenes hispanos residentes de la Florida; en cambio, la incidencia de hepatomas malignos fue mayor entre jóvenes hispanos residentes de California. CONCLUSIONES: Aunque la incidencia general de cáncer en niños hispanos fue semejante a la observada en niños blancos no hispanos, se hallaron diferencias significativas en el caso de ciertos tumores en particular. Habida cuenta de que ser hispano puede ser un factor de confusión en relación con otros factores de riesgo de cáncer (familiares, socioeconómicos o ambientales), se recomienda explorar estos últimos factores en futuras investigaciones sobre el riesgo de cáncer en niños hispanos.


Subject(s)
Adolescent , Child , Child, Preschool , Female , Humans , Male , Hispanic or Latino/statistics & numerical data , Neoplasms/ethnology , Cross-Sectional Studies , Incidence , Neoplasms/epidemiology , Registries , United States/epidemiology
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL